Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 19 de diciembre de 2011   |  Número 44
Acceda a nuestra hemeroteca
publicaciones científicas
EL CSIC, EN ‘CURRENT BIOLOGY’
El sistema nervioso ahorra cable, tal como planteó Santiago Ramón y Cajal
Esta confirmación abre la puerta al desarrollo de mapas detallados del cerebro

Redacción. Madrid
Un grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado el principio de economía de cableado del sistema nervioso sugerido por Santiago Ramón y Cajal en sus estudios neuronales. Los resultados de la investigación se publican en el último número de la revista ‘Current Biology’.

Ramón y Cajal observó que el sistema nervioso está conectado mediante la mínima cantidad de cable posible, ahorrando espacio y optimizando, de ese modo, el coste energético. Ahora, 100 años después, una reconstrucción en 3D de una parte del cerebro de la mosca Drosophila melanoganster ha demostrado que este principio de economía determina la estructura de los circuitos neuronales.

Reconstrucción tridimensional de neuronas del sistema visual en Drosophila. Imagen: CSIC.

“Hemos visto que cualquier otra forma de situar las neuronas supondría emplear más cantidad de cable. El estudio demuestra lo observado por Cajal y supone además un éxito para la conectómica, una disciplina basada en la reconstrucción de circuitos neuronales en 3D”, explica Gonzalo García de Polavieja, coordinador del estudio y científico del Instituto Cajal (Centro de Investigación en Neurobiología perteneciente al CSIC).

Asimismo, tras la reconstrucción cerebral, los científicos volvieron a confirmar la teoría mediante la elaboración de un modelo matemático. Con este prototipo movieron las neuronas en el espacio y determinaron su posición.

“El modelo nos decía dónde había que poner cada neurona para que el cable de conexión fuese mínimo y vimos que las posiciones coincidían con las medidas experimentales en Drosophila”, detalla García de Polavieja.

Este estudio, en el que han participado también investigadores del Janelia Farm Research Campus del Howard Hughes Medical Institute de Canadá, abre la vía a la elaboración de mapas detallados del cerebro, que permitirán, asimismo, profundizar en el conocimiento de distintas patologías.
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com